lunes, 4 de julio de 2016

ANÁLISIS DE NOVELA

Análisis de texto
Referencia (APA): Ibargüengoitia, J. (1964). Los relámpagos de agosto. México, DF: Planeta.

¿Qué contenidos te sugiere el título?:
Los relámpagos se suelen asociar con una fuerza natural indomable. Los truenos y relámpagos también pueden ser motivos de terror para algunas personas. Bíblicamente, se usan para evidenciar el poder de dios en contra de los enemigos de su pueblo.
Agosto es el octavo mes del año nombrado así en honor al emperador romano Octavio Augusto, el emperador con el reinado más prolongado de la historia. En la cultura popular, la expresión “hacer su agosto” refiere a hacer negocios aprovechando una ocasión oportuna.
Puede que el título sugiera a un grupo de personas desdeñables tomando ventaja de las circunstancias para gobernar por un periodo indefinido.

¿Quién es el autor?:
Jorge Ibargüengoitia fue un escritor mexicano nacido en Guanajuato (1928-1983) cuyos temas principales fueron la política mexicana y el humorismo.

¿Qué obras tiene / temas que aborda?
Teatro, ensayos, cuentos: La ley de Herodes, Maten al león, Estas ruinas que ves, Las Muertas, Dos crímenes, Los conspiradores, Los pasos de López, What became of Pampa Hash, La ley de Herodes, Piezas y cuentos para niños, Los hermanos pinzones.
Sus temas abordan la política y el humor.

¿Qué tipo de texto (académico) es?
Novela

Estructura del texto
1.    Términos desconocidos:
Mandoble
Cuchillada o golpe grande dado con ambas manos. Amonestación o reprensión áspera.
Leonero
Casa en la que reina el desorden y el desenfreno.
Prócer
Persona de alta distinción social, respetable o de dignidad elevada.
vástago
Descendiente del propio linaje o de la propia sangre.
azaroso
Que acaece por azar.
opíparo
[Comida] muy abundante, sabrosa y de calidad.
Cavilar (cavilando)
Pensar en algo o sobre algo con insistencia y preocupación.
adusto
Serio o severo en su aspecto o carácter.
Seco, árido.
torvo
Fiero, espantoso, airado.
ígnea
De fuego o que tiene alguna de sus cualidades.
geol. [Roca] volcánica procedente de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra.
bragado
 [Buey, toro y otros animales] que tienen la bragadura de diferente color que el resto del cuerpo.
Resuelto, enérgico y firme.
prorrumpir
Proferir repentinamente y con intensidad un sonido o un gesto que manifiesta un sentimiento.
perentorio
Último [plazo] que se concede en cualquier asunto, imposible de prórroga o aplazamiento.
Concluyente, decisivo, inmutable.
Urgente, apremiante.
marrullera
Que utiliza la marrullería, que pretende engañar con astucia y halagos.
dilecto
Amado con sentimiento honesto y respetuoso.
fárrago
Conjunto de cosas superfluas o mal ordenadas
inicuo
Injusto, no equitativo.
Malvado, cruel.
imprecación
Expresión exclamativa que evidencia el deseo de que a alguien le suceda algo malo.
ápice
Extremo superior o punta de alguna cosa.
Parte pequeñísima o insignificante.
♦ Se usa mucho en frases negativas.
prole
Hijos o descendencia.
Conjunto numeroso de personas que tienen algo en común.
perorata
Discurso o charla muy largo y aburrido.
fantoche
Títere, muñeco.
Mamarracho, persona ridícula.
Persona muy presumida.
espumarajo
Saliva espumosa y ligera arrojada en gran abundancia por la boca.
conminar
Amenazar, intimidar.
Exigir una autoridad el cumplimiento de una obligación bajo amenaza de castigo.
copar
Conseguir todos los puestos en una elección.
Ganar todos los premios en una competición.
Acaparar la atención o el interés.
Hacer en ciertos juegos una apuesta equivalente a la de la banca.
Apresar o acorralar a una persona, un ejército, etc.
gavilla
Haz de sarmientos, mieses.
Grupo de muchas personas, generalmente mal consideradas.
escarnio
Burla muy ofensiva y humillante que se hace con la intención de herir y ofender.
ramplón
Vulgar, chabacano o poco cuidado.
febril
De la fiebre o relativo a ella.
Que tiene fiebre.
Vivo, desasosegado, violento.



2.    Definiciones:

es

que


3.    Comparación-contraste:
La novela es un claro reflejo de la política mexicana actual, que sigue siendo tan corrupta como lo era en los tiempos, pre-revolución y post-revolución.
Es también de comparar que las épocas a pesar de ser muy distintas en términos temporales, siguen siendo tremendamente iguales en pensamiento egoísta y ventajoso.

4.    Problema-solución:
Problema
1.Se roban la pistola de Guadalupe Arroyo. El culpa a Macedonio Galvez
2.Se roban el reloj del futuro presidente, Marcos Gonzalez. Lupe cree que todo lo robo Eulalio Perez H.
3. Lupe tiro en una fosa a Perez H. y al día siguiente la Cámara lo nombra presidente interino.
4. Arroyo se ve envuelto en una serio de hechos cuyo final es que él y su equipo tomen altos mandos de poder.
5.Arroyo tras diversas situaciones es acusado de traidor a la patria y cuando es capturado se tienen órdenes de fusilarlo.

Soluciones:
1.
2. La viuda de González encuentra el reloj, finalmente Pérez h. nunca se robó nada.
3. Dado que Lupe odia a Eulalio Perez H. se niega rotundamente a pedirle disculpa. Esto afecta a sus compañeros que desean la presidencia y otros puestos de poder.
4. Arroyo y sus compañeros tratan las situaciones de diversas formas, se traicionan y toman decisiones “revolucionarias” lo que ne realidad los lleva a sus desgracias.
5. Cuando por fin lo capturan las personas que lo juzgan son todos su enemigos, ahí se encuentra Macedonio, quien le perdona la vida pues gracias a su pistola que “le regalo” pudo arreglar su situación.

Implicaciones Personales

Acciones: Efecto esperado
Los relámpagos de agosto es una novela muy entretenida, incluso chusca, refleja de manera amena y casi fiel como es la esfera política en México, y posiblemente en muchos otros países. También resulta de interés cómo es que la novela maneja lo absurdo y la casualidad, con situaciones muy inesperadas. Así mismo da cierta moraleja de que todas tus acciones, eventualmente tienen reacciones, y aunque estas pueden llegar a ser de lo más absurdas, incluso te pueden llegar a salvar la vida.

ANÁLISIS DE ENSAYO

Análisis de texto
Referencia (APA): Reyes, A. (1964). México en una nuez. México, DF: Fondo de Culruta Económica.

¿Qué contenidos te sugiere el título?:
El título sugiere que se trata de un texto que va a hablar sobre México, quizás su historia y posiblemente sobre su política.
Dado que las nueces son muy duras por fuera, quizás se trate de un texto que hable del arraigo de algunas costumbres mexicanas, difíciles de penetrar y por lo tanto cambiar.

¿Quién es el autor?:
Alfonso Reyes fue un escritor, ensayista y poeta que se dedicó a la política y aristocracia mexicana

¿Qué obras tiene / temas que aborda?
Teatro, ensayos, poesía
Cuestiones Estéticas.

¿Qué tipo de texto (académico) es?
Ensayo critico

Estructura del texto
1.    Términos desconocidos:
Vetusta
Muy antiguo y en desuso.
Ahusar (huso)
Darle a un objeto la forma de un huso.
Huso- Objeto que sirve para hilar. Usualmente es un trozo de madera largo y redondeado, que se aguza en sus extremos. En torno a él va enrollándose la hebra hilada mientras se hace girar apoyado en una de sus puntas.
hálito
Soplo, aliento.
pugna
Enfrentamiento, físico o no, entre dos grupos que se disputan la supremacía.
panegírico
Discurso que se pronuncia en honor, favor o alabanza de alguien, o de un lugar o institución.
Inalienable
Que no se puede transferir, vender o renunciar legalmente.
ofuscado
Que no piensa ni ve con claridad.
tañer
Ocuparse de un modo superficial de un tema.

2.    Definiciones:
el fuego -cosa tan grande y tremenda como el fuego- es un elemento que tiene por objeto encender cigarros
El fuego
es
Un elemento
que
Tiene por objeto encender cigarros

3.    Comparación-contraste:
En ensayo refleja el punto de vista del autor sobre como es el pueblo mexicano a raíz de la suma de los diferentes hechos históricos que han acontecido desde la época pre colonial, hasta el México post-revolución mexicana, de esta manera el ensayo refleja la identidad del mexicano y se puede contrastar con los hechos ya acontecidos desde esas épocas hasta el México contemporáneo, que siempre se caracterizará por tener costumbres propias, gracias nuevamente a una riqueza cultural adquirida a lo largo de cientos de años.

4.    Problema-solución:
Problema
Como se ha desarrollado la cultura mexicana a la largo de los años y qué implica eso.
Soluciones:
Gracias a diversos hechos, como la vida antes de la llegada de los españoles, la conquiste, la independencia de los conquistadores españoles y la revolución mexicana han sido piezas fundamentales en la formación de la identidad mexicana.


Implicaciones Personales
Acciones: Efecto esperado
México en una nuez es un ensayo que quizás para su época fue objetivo e innovador, pero creo que cuando se lee en estos tiempo se puede ver un claro juicio sobre como antes se consideraba al los pueblos indígenas como ignorantes e incultos, actualmente y personalmente me parece que no es así, creo que la identidad de cada región se nutre de diferentes aspectos y no se deberían menospreciar unos por otros. Así mismo me pareció un texto sumamente interesante ya que abarca muchos acontecimientos y los resume de manera que no falta información y tampoco hay información de más.


Poesía

Horal

Jaime Sabines

El mar se mide por olas
el cielo por alas
nosotros por lágrimas

El aire descansa en las hojas
el agua en los ojos
nosotros en nada

Parece que sales y soles
nosotros y nada

Los Amorosos
Jaime Sabines
Los amorosos callan. 
El amor es el silencio más fino, 
el más tembloroso, el más insoportable. 
Los amorosos buscan, 
los amorosos son los que abandonan, 
son los que cambian, los que olvidan. 

Su corazón les dice que nunca han de encontrar, 
no encuentran, buscan. 
Los amorosos andan como locos 
porque están solos, solos, solos, 
entregándose, dándose a cada rato, 
llorando porque no salvan al amor. 

Les preocupa el amor. Los amorosos 
viven al día, no pueden hacer más, no saben. 
Siempre se están yendo, 
siempre, hacia alguna parte. 
Esperan, 
no esperan nada, pero esperan. 

Saben que nunca han de encontrar. 
El amor es la prórroga perpetua, 
siempre el paso siguiente, el otro, el otro. 
Los amorosos son los insaciables, 
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos. 
Los amorosos son la hidra del cuento. 

Tienen serpientes en lugar de brazos. 
Las venas del cuello se les hinchan 
también como serpientes para asfixiarlos. 
Los amorosos no pueden dormir 
porque si se duermen se los comen los gusanos. 
En la oscuridad abren los ojos 
y les cae en ellos el espanto. 
Encuentran alacranes bajo la sábana 
y su cama flota como sobre un lago. 

Los amorosos son locos, sólo locos, 
sin Dios y sin diablo. 
Los amorosos salen de sus cuevas 
temblorosos, hambrientos, 
a cazar fantasmas. 
Se ríen de las gentes que lo saben todo, 
de las que aman a perpetuidad, verídicamente, 
de las que creen en el amor 
como una lámpara de inagotable aceite. 

Los amorosos juegan a coger el agua, 
a tatuar el humo, a no irse. 
Juegan el largo, el triste juego del amor. 
Nadie ha de resignarse. 
Dicen que nadie ha de resignarse. 
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. 
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, 
la muerte les fermenta detrás de los ojos, 
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada 
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente. 

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida, 
a mujeres que duermen con la mano en el sexo, 
complacidas, 
a arroyos de agua tierna y a cocinas. 
Los amorosos se ponen a cantar entre labios 
una canción no aprendida, 
y se van llorando, llorando, 
la hermosa vida.